La familia de Pascual Duarte: Una novela brutal
"La familia de Pascual Duarte" es una novela importantísima de
nuestra literatura, por su calidad y porque marcó un camino. Se la considera el referente de un estilo de novelar que dio en llamarse el tremendismo. No quiero
meterme en vericuetos que tengan que ver con la crítica literaria que es un
terreno difícil y sobre todo peligroso, por lo tanto me acogeré a lo que dice
el DRAE para definir lo que es el tremendismo. Lo define como una “corriente
literaria y artística desarrollada en España en los años cuarenta del siglo XX,
caracterizada por exagerar los aspectos más crudos de la vida”.
Ciertamente los seguidores de esa tendencia utilizaban una extraordinaria
crudeza, tanto en la confección de la trama, como en la creación de sus
personajes. Gentes pertenecientes a la marginación, ladrones, asesinos,
prostitutas, alcohólicos individuos con problemas psiquiátricos o físicos, que en
sus obras utilizaban el lenguaje desgarrado que ese tipo de gente utiliza en la
vida real. Creo que bautizar a ese tipo de relatos con el término de
tremendismo respondía más al desagrado con el que se recibió por parte de la
crítica oficialista ese tipo de relatos que a una auténtica necesidad de
definir a la propia tendencia, que hubiera podido incardinarse con total normalidad en
el realismo o si se quiere en el naturalismo.
El término no nació para definir a ese tipo de relatos y a sus autores, ya
existía y se utilizaba en el mundo del toreo para señalar a los toreros que
utilizaban un estilo basado más en la espectacularidad del riesgo que en la
observancia de las reglas clásicas. Así que la aplicación del vocablo a los
autores encuadrados en ese estilo literario tenía una intención claramente
peyorativa. De hecho Camilo José Cela, una de las cabezas visibles de la
tendencia, manifestaba en un artículo que publicó en el año 1952 que “Tremendismo
es un voquible entre puritano, insulso y laborista que, como era de esperar,
hizo fortuna. Se disputan su invención, a juicio de los historiadores, el poeta
Zubiaurre y el crítico Vázquez Zamora”.
Aclarado lo del tremendismo tantas veces citado, vayamos al
tema que hoy nos ocupa. Hay que decir en primer lugar que la novela que hoy
comentamos es sin duda una de las cuatro o cinco novelas más emblemáticas de
nuestra literatura. "La familia de Pascual Duarte" es el primer libro editado de
Cela, se publicó allá por el año 1942, en plena posguerra, y hay que
recordar que Pío Baroja, al que el autor le pidió que prologara la novela se negó,
alegando que y cito: “Si usted quiere que lo lleven a la cárcel vaya solo,
que para eso es joven”. Además de su calidad intrínseca y de la novedad que
constituyó para la novelística de aquel tiempo hay un dato que avala la trascendencia que tuvo y tiene esta novela, es el libro más
traducido junto con el Quijote del conjunto de nuestra literatura.
Camilo José Cela nos relata la vida de Pascual Duarte, un
joven extremeño, condenado a muerte por el asesinato de D. Jesús González de la
Riva. Pascual escribe su historia como “pública confesión” de su vida,
una existencia marcada por la violencia, la desgracia y el dolor. En realidad Cela no
desdeña alguna de las convenciones más usadas en la literatura y nos presenta
la novela como un manuscrito hallado casualmente, con lo que el relato lo hace
el propio Pascual Duarte, que describe a lo largo de la novela la verdadera
orgía de violencia y sangre en la que se convierte su vida. Un conjunto trágico
de sucesos que repugnará y atraerá a los lectores conducidos por la mano del
maestro, que aunque joven ya apuntaba las maneras que le llevaron a ser el
número uno en nuestra literatura durante mucho tiempo.
Un joven escritor de apenas veintiséis años irrumpe en mitad
de desierto intelectual plagado del culto a la fanfarria victoriosa que lastraba
la literatura del momento. Con "La familia de Pascual Duarte", la literatura española, maltrecha y encorsetada,
tiene de repente un clásico al que poder aferrarse.
Este relato autobiográfico de un asesino a ratos casi
angélico, a ratos protagonista de una violencia sin límite y a veces incluso
gratuita, bebe sin duda en las tradiciones españolas como la novela picaresca o
el romance de ciego. Pascual, sin embargo, a despecho de sus rasgos comunes con
el Lazarillo, Guzmán de Alfarache o el Buscón - familia infame, aventuras
truculentas, marginación… - se diferencia de ellos en dos aspectos esenciales:
le falta el cínico ingenio que permite la supervivencia a nuestros pícaros del
siglo de oro, y guarda, ahogada por la ignorancia y la brutalidad
generalizada, un ansia de vida pacífica y feliz.
El protagonista del relato es un fatalista, para él el
ejercicio de la violencia es tan natural como el hecho de respirar. Pascual
mata tan naturalmente como respira; no conoce otra manera de defenderse que la
utilización de la violencia más extrema. Su rudimentario espíritu se entrega al
fatalismo, se encoge ante la intuición de una vaga culpa acrecida y concretada
en su conducta asesina: “Esa fatalidad, esa mala estrella parece como
complacerse en acompañarme. Las más grandes tragedias de los hombres parecen
llegar como sin pensarlas, con su paso de lobo cauteloso, a asestarnos su
aguijonazo repentino y taimado como el de los alacranes. Quién sabe si no sería
Dios que me castigaba por lo mucho que había pecado y por lo mucho que había de
pecar todavía”.
Si toda la obra de Cela se explica mediante la tensión entre
crueldad y piedad, o, si se prefiere, entre el sombrío pesimismo y el anhelo de
redención, en "La familia de Pascual Duarte" encontramos esa tensión convertida
en hábil contrapunto, con pasajes broncos en los que la sangre ciega al
protagonista, convertida en abono de su vida, y pasajes en los que el clamor de
esa sangre se apacigua, para brindarle un remanso de precaria paz, un espejismo
de dicha que no tarda en hacerse añicos.
Pascual Duarte podría ser el estandarte de aquellos que predican
que uno es aquello a lo que la sociedad en la que se desarrolla lo ha conducido; el extremeño es un personaje víctima de la sociedad en la que vive, una víctima que ignora
que ha sido prácticamente predeterminado por los terribles sucesos y carencias afectivas de una
vida pobre y desesperada. Una obra impresionante que marcó el inicio y abrió el
camino a seguir a la literatura de posguerra, amarga y llena de penalidades
como la propia vida que el autor saca a la palestra, una crítica a la sociedad
rural de aquella España que salía de una guerra civil y en la que muchos de sus ciudadanos vivían en la más absoluta de las miserias, tanto moral como personal.
Un lujo que Camilo José Cela puso a nuestro alcance y que
merece una lectura para los que no hayan tenido la fortuna de conocerla y desde
luego una relectura para los que sí la hayan leído. La obra sigue manteniendo
su tensión e interés para el lector, como en todas las obras maestras el tiempo
no ha pasado para ella. Sigue siendo igual de apasionante que en aquel lejano
año 1942 cuando vio la luz por vez primera.
Hasta aquí hemos llegado, espero que si Dios quiere nos
volvamos a encontrar por aquí el próximo martes. Hasta ese momento no se
olviden de cuidarse mucho.
Un abrazo.
Como probablemente sepan ustedes he publicado una novela negra "Al madero no le gusta la ropa vieja" cuyo escenario es Fuerteventura y su capital, Puerto del Rosario. Sus protagonistas, dos guardiaciviles que investigarán un homicidio. Por si estuvieran interesados en adquirir un ejemplar aquí les dejo el enlace que les permitirá hacerlo. ¡Feliz lectura!
.
Comentarios
Publicar un comentario